

Información del programa
Especialización en Medicina de urgencias.
El programa de Especialización en Medicina de Urgencias es una especialidad médico-quirúrgica, dirigida a profesionales de la salud que buscan formarse como especialistas en medicina de urgencias con capacidad de comprender los factores biológicos, psicológicos y sociales asociados a las patologías consideradas urgencias y emergencias en salud. Enfocado en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con herramientas fundamentadas en pensamiento crítico, criterio ético y sólidas bases científicas. Además, con habilidades de trabajo en equipo, gestión del conocimiento y generación de estrategias integrales y permanentes que impacten en el mejoramiento de la salud en su campo específico de acción.
- Información general del programa:
- Resolución o acuerdos legales para el funcionamiento del programa. El funcionamiento del programa de Especialización en Medicina de Urgencias está respaldado por el artículo 69 de la Constitución política y el artículo 5° del Acuerdo 014 de 1999. También el numeral 10° del artículo 17 y el numeral 10° del Artículo 20 del Acuerdo 014 de 1999. Además, el programa se ajusta a las políticas del Ministerio de educación Nacional (MEN) con el Decreto 1075 de 2015, el Decreto 1330 de 2019 y el Decreto 1174 de 2023, los cuales regulan la formación de especialistas en Colombia y garantizan la calidad en la educación superior en el área de la salud. Expedido por el honorable Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira.
- Breve descripción de la historia del programa. La historia del programa de Especialización en Medicina de urgencias de la Universidad Tecnológica de Pereira se enmarca en el fortalecimiento de la educación en salud en la Institución. En el año 2014, se creó la oficina de posgrados con el propósito de apoyar el desarrollo y la gestión de nuevos programas de especialización. En este contexto, surgió la necesidad de formar dicho programa teniendo en cuenta las políticas nacionales de educación y salud. El 20 se septiembre del 2023 el Consejo Académico recomendó al Consejo Superior la creación del programa y el 1 de noviembre de 2023 el Consejo Superior Universitario aprobó su funcionamiento.
- Breve descripción de los recursos y talentos (humanos, técnicos, tecnológicos, de infraestructura, menciones, reconocimientos y todo aquello que demuestre los beneficios que tiene el programa para sus aspirantes). El programa de Especialización en Medicina de Urgencias de la Universidad Tecnológica de Pereira cuenta (27) docentes altamente calificados. El equipo está compuesto por especialistas en el área, con formación en maestrías y doctorados. Además, varios de sus profesores son reconocidos como investigadores por el Ministerio de Ciencias y tecnología lo que garantiza una enseñanza basada en la evidencia y la actualización constante. En cuanto a la infraestructura, la Universidad dispone de aulas de clase, auditorios, laboratorios y una biblioteca con acceso a bases de datos científicas para apoyar el aprendizaje y la investigación. También cuenta con laboratorio de simulación clínica, equipado con tecnología avanzada para la enseñanza de procedimientos ginecoobstétricos en un entorno seguro y controlado.
El programa ha establecido convenios de docencia-servicio con instituciones de salud de segundo y tercer nivel, así como con hospitales de alta complejidad, lo que permite a los residentes realizar su formación en escenarios clínicos reales, garantizando un aprendizaje práctico y pertinente. Además, la Universidad cuenta con una acreditación institucional en alta calidad, lo que respalda el compromiso del programa con la excelencia académica y científica.

Misión:
El programa de Especialización en Medicina de Urgencias de la Universidad Tecnológica de Pereira, tiene como misión formar especialistas altamente capacitados en comprender los factores biológicos, psicológicos y sociales asociados a las patologías consideradas urgencias y emergencias en salud. Enfocado en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con herramientas fundamentadas en pensamiento crítico, criterio ético y sólidas bases científicas. Además, con habilidades de trabajo en equipo, gestión del conocimiento y generación de estrategias integrales y permanentes que impacten en el mejoramiento de la salud en su campo específico de acción.
Visión:
El programa de Especialización en Medicina de urgencias aspira a ser reconocido a nivel nacional e internacional como un referente en la formación de especialistas con excelencia académica y clínica, con altos estándares de calidad para el cuidado del paciente urgente y emergente en todos los niveles de atención médica y observando las políticas de equidad , igualdad y democracia , así como todas las disposiciones legales que enmarcan su actuar profesional y ciudadano. Se proyecta como un programa que impulsa la investigación y la innovación en la disciplina, promoviendo la mejora continua de la calidad asistencial y la formación de profesionales con un alto sentido de responsabilidad social y compromiso con la equidad en salud.
Objetivos del programa:
- Formar especialistas integrales en medicina de urgencias con conocimientos científicos y capacidad de llevar a cabo los procedimientos necesarios para la atención de pacientes urgentes, aplicados a las necesidades en salud del país, basados en la operación e implementación de la Ruta Integral de Atención del sistema de salud, por medio de la sostenibilidad ambiental, en el escenario clínico, administrativo e investigativo.
- Propiciar el desarrollo de criterios profesionales basados en la ética, privilegiando la capacidad de autorregulación, pensamiento crítico y resolución de problemas, con competencias en humanización, comunicación asertiva y trabajo en equipo, que le permitan desarrollar propuestas de intervención que impacten en los factores generados de emergencias y urgencias en salud.
- Proporcionar las herramientas para obtener los conocimientos y la práctica de las bases estadísticas para realizar una investigación y analizar la literatura Médica; y formar médicos capaces de contribuir a la investigación básica y aplicada en los sectores de la medicina de Urgencias. Promover la consolidación de grupos multidisciplinarios de investigación en medicina de Urgencias.
Perfil del aspirante, a quién va dirigido:
La especialización en medicina de urgencias de la Universidad Tecnológica de Pereira se ofrece a médicos generales de universidades nacionales, con rendimiento académico destacados en su pregrado, dotados de juicio y razonamiento clínico pertinente, competentes en la búsqueda y análisis crítico de información científica, con nivel intermedio de inglés, con vocación de servicio y solidaridad, actitud de trabajo en equipo y liderazgo.
Perfil del egresado:
El especialista en Medicina de Urgencias egresado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira tendrá un campo laboral asegurado, ya que es una especialidad clínica creciente, la nueva normatividad abre un espacio de desempeño laboral en instituciones públicas y privadas de II, III y IV nivel de complejidad en la ciudad, región y del país, que requerirán del servicio de los profesionales especializados en Medicina de Urgencias.
Las normas expedidas por el Ministerio de la Protección Social para la habilitación y acreditación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) obliga a éstas a tener profesionales especializados en Medicina de Urgencias para el manejo de los servicios de urgencias de mediana y alta complejidad, donde se podrá desempeñar en los diferentes perfiles de formación.
El profesional egresado de la especialización en Medicina de Urgencias podrá desempeñarse como profesional para el manejo de los diferentes servicios de urgencias y observación, como asesor e interconsultante en lo relacionado a los pacientes adultos gravemente enfermos, en relación a la atención inicial, estabilización y derivación a los diferentes servicios, dando una atención integral, especializada, coherente, ética y administrativa desde el primer contacto médico.
También podrá desenvolverse en programas educativos/formativos que tengan como objetivo la enseñanza de la medicina de urgencias, podrá colaborar en el diseño curricular en los Programas de extensión y Centros Educativos formales. Todo esto, con fundamentos éticos, apoyando a los pacientes y familias en la comprensión del pronóstico, evolución, aceptación de la atención de los pacientes consultantes a los servicios de urgencias.
Expectativas ocupacionales del egresado:
En su desempeño profesional el egresado del presente Programa podrá realizar alguna de las siguientes funciones:
- Entender y manejar los conceptos generales modernos en estas áreas.
- Poseer un conocimiento profundo de su campo de especialización a nivel teórico y práctico.
- Mantenerse actualizado utilizando la información disponible en los medios con base en una actitud de permanente aprendizaje.
- Transmitir de manera eficiente, desinteresada y sin restricciones sus conocimientos a sus futuros alumnos.
- Prestar asesoría a las instituciones del gobierno, de la industria y de la academia en la solución de problemas relacionados con estas áreas que requieran de la medicina de urgencias.
- Evaluar proyectos en las áreas de la medicina de urgencias.
- Adquirir iniciativa en el área empresarial, administrativa y económica; y ser capaz de conceptualizar la creación, administración, adaptación de una unidad funcional de urgencias.
- Capaz de entrenar a los estudiantes en la comprensión y análisis de los conocimientos referentes al Programa con el fin de ampliar sus aprendizajes, utilizar mejor la información disponible de la medicina de urgencias, contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la especialidad, facilitar procesos de transferencia tecnológica y propiciar la solución de problemas específicos de las diferentes áreas que tengan que ver con los pacientes críticos.
- Cuenta con suficiente solvencia académica en el área de la Medicina de Urgencias para que sean capaces de transmitir en sus respectivos puestos de trabajo los conocimientos adquiridos y convertirse así en un factor multiplicador importante.
- Tiene la capacidad para trabajar en equipo, formar grupos interdisciplinarios que apoyen a las especialidades afines, para presentar soluciones a los problemas de la región.
- Puede formular proyectos de investigación, participar en su ejecución, presentar y divulgar los resultados de manera apropiada.
La evolución de los servicios de salud en Colombia, el aumento de la esperanza de vida en asocio a la presentación de patologías cada vez más complejas derivadas de procedimientos e intervenciones médicas de alto impacto; tales como, trauma mayor, sepsis, alteraciones cardiovasculares, complicaciones quirúrgicas, entre otras; hacen necesaria la formación académica específica en el área de la medicina de urgencias para brindar un manejo médico óptimo, ético y de la más alta calidad a los pacientes consultantes a dicho servicio.
Sumado a esto, nuestro enfoque académico, no solo requiere de docentes e investigadores preparados en estas áreas, sino también las instituciones destinadas a la atención integral inicial desde el servicio de urgencias, para la estabilización y la posterior derivación a los servicios conectores de las rutas de atención integral, a los cuales deben contar con tecnologías de punta para la parte asistencial de niveles superiores de servicio de salud. Según la resolución 3100 de 2019, donde se establecen las recomendaciones necesarias para habilitación, los especialistas formados en Medicina de Urgencias son requeridos en:
- Instituciones prestadoras de salud de II, III y IV nivel.
- Unidades de cuidado intensivo, dedicadas a la atención de las patologías más graves.
- Pacientes críticamente enfermos, que requieren atención especializada y de manera urgente.
Requisitos de admisión:
Proceso de selección:
- Examen de conocimientos:
- Contenido: 60% preguntas de medicina general y 40% relacionadas con la especialidad.
- Recomendaciones: Presentarse con documento de identificación original y bolígrafo de tinta negra. No se permite el ingreso de dispositivos electrónicos ni materiales no autorizados.
- Evaluación de hojas de vida y pruebas de desempeño:
- Criterios: Promedio académico de pregrado, publicaciones científicas, certificaciones en competencias adicionales, experiencia profesional relevante y otros logros académicos.
Duración y características de estudio:
La Especialización en Medicina de Urgencias de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) tiene una duración de 3 años, estructurados en 6 semestres académicos. El plan de estudios fue aprobado mediante el Acuerdo No. 42 de 2023 del Consejo Superior de la UTP.
El programa combina formación teórica y práctica, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias clínicas y quirúrgicas en escenarios reales. Además, se enfatiza la investigación y la humanización en la atención médica. Los estudiantes realizan prácticas en hospitales de alta complejidad, lo que garantiza una formación integral y de calidad.
Para obtener información detallada sobre el plan de estudios, se recomienda consultar directamente con la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTP o visitar su sitio web oficial: https://salud.utp.edu.co/.
Proceso de inscripción y matrícula del programa y de la Institución: Breve descripción.
Adquisición del PIN de inscripción:
- Valor: $1.423.500 COP.
- Procedimiento:
- Acceder al portal de pagos de la UTP: https://app4.utp.edu.co/pagos/pines/index.php.
- Seleccionar el tipo de PIN: «Posgrados Médico Quirúrgicos».
- Ingresar los datos personales solicitados.
- Proceder con el pago en línea.
2. Inscripción en línea:
- Plataforma: https://app4.utp.edu.co/sigu5/indexExterno?mod=utp.registroacademico.inscripciones.portalinscrito.ui.extjs&tit=Inscripciones.
- Documentos requeridos:
- Foto reciente tipo documento (3×4 cm) con fondo blanco.
- Documento de identidad (ambos lados en un solo archivo).
- Acta de grado o título de pregrado con registro del diploma.
- Certificado oficial de notas de pregrado.
- Certificado de afiliación a la EPS.
- Documentos adicionales específicos del programa.
Requisitos de graduación:
Terminar el plan de estudio y llevar a cabo trabajo de grado
Cuerpo docente:
Breve descripción la trayectoria y perfil de los docentes que orientan los módulos.
El acompañamiento del equipo docente para favorecer la formación de los estudiantes está fundamentado en la tipología de las asignaturas, de manera presencial, concertadas con los estudiantes, por lo tanto, cada elemento dentro de la malla curricular del Programa se conforma a partir de criterios específicos de la asignatura en relación con su carácter (teórico, teórico práctico o práctico).
De otro lado, los sistemas de acompañamiento de la planta docente a los estudiantes parten de los ejercicios de la comunicación asertiva y adecuada, donde para ello la formación del equipo profesoral en los componentes pedagógicos es un pilar fundamental en el Programa y la UTP, para ello se realizarán capacitaciones de manera frecuente al equipo de trabajo. El fruto de esta formación pedagógica permite la relación amable y respetuosa entre los docentes y los estudiantes del Programa.
El acompañamiento docente en los procesos formativos comienza con la apertura de los escenarios de las clases magistrales, donde los docentes permiten a sus estudiantes participar de manera activa y pretenden construir de manera eficaz la difusión del conocimiento desde la fuente hasta el estudiante, donde en ocasiones el tutor profesor, es un emisor de la información para la cual se encuentra capacitado en transmitir a sus alumnos.
La didáctica y metodología pedagógica, permiten a los docentes generar estrategias de apoyo permanente a sus estudiantes, con la incursión en el aula de herramientas de formación guiada, pero donde la responsabilidad del aprendizaje no recae exclusivamente en el docente, en dichos casos, el estudiante debe hacer un trabajo individual de autogestión, tal como es el seminario alemán y las mesas redondas, ampliamente conocidas dentro de la pedagogía y dónde el docente es un moderador y un guía en la trasmisión, calidad y pertinencia de la información entre el grupo.
Los escenarios extra-aula, son espacios donde el estudiante tiene posibilidad de interactuar con el medio y acercarse a la ejecución de procesos técnico-científicos, relacionados a los ejes temáticos propuestos en los objetivos misionales del Programa, así, en estos casos los docentes cumplen una acción ejemplarizante de manera inicial, mostrando como es debido realizar una actividad en un contexto real y el estudiante en ese momento es un observador, posteriormente el estudiante con el apoyo docente se encuentra en capacidad de replicar la labor mostrada por parte del docente guía de referencia en dicha actividad.
Cabe resaltar que, los grupos de investigación también son un canal de apoyo permanente, que integra lo académico y propedéutico según las preferencias académicas de los estudiantes, que permite la construcción conjunta entre estudiantes y docentes, de un nuevo conocimiento aplicable en las ciencias de la vida.
Para los actores del Programa es claro que tanto estudiantes como planta docente y administrativa, deben funcionar como un engranaje, dentro de la comunidad académica, de la institucional, donde todos tienen una responsabilidad de desarrollo social, tecnológico y científico en el contexto colombiano.
Los mecanismos de interacción profesor-estudiante y estudiante-estudiante, se garantizan en vista del enfoque de formación posgradual del médico, que incluye actividades de revisión y apropiación de conceptos teóricos y de fundamentación en su campo, delegación progresiva de funciones asistenciales en el marco de la normatividad vigente y la ley de residentes, y la interacción constante con pacientes y el sistema de salud en general.
Las actividades académicas giran en torno a solución de casos problema, búsquedas a través de medicina basada en evidencia, revisión analítica de la literatura científica en contenidos específicos, resolución de problemas de investigación, la exposición de trabajos, textos y/o lecturas, que retroalimentan los procesos de todos los participantes y contribuyen a la formación clínica.
Adquisición del PIN de inscripción:
- Valor: $1.423.500 COP. Por semestre
- Valor semestre: 14 SMLV
Informes y contactos del programa:












