UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
Un diseño curricular en construcción permanente
Actualmente se encuentra en proceso de revisión por la Vicerrectoría Académica para trámite de Renovación Curricular
«Las necesidades básicas de aprendizaje abarcan tanto las
herramientas esenciales para el aprendizaje como los contenidos
básicos del aprendizaje necesarios para que los seres
humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus
capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente
en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar
decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.»
(Declaración Mundial sobre Educación para Todos,
Artículo 1, párrafo 1).
MARCO INSTITUCIONAL
1.1. Filosofía institucional.
La UTP es una comunidad universitaria
Que interactúa buscando el bien común, en un ambiente de participación y diálogo, caracterizado por el pluralismo, la tolerancia y el respeto a la diferencia.
Como institución del saber
De reconocida calidad académica, es un polo de desarrollo que propende por la creación, transformación, transmisión y aplicación del conocimiento en todas sus formas y expresiones, a través de la docencia, la investigación y la extensión.
Como institución educativa
Guiados por los principios rectores de la Universidad, asume la formación integral y permanente de sus estudiantes en sus dimensiones científica, tecnológica y humanística, haciendo de ellos profesionales de elevado nivel académico, líderes en la dinámica social, con ética, sentido crítico y capacidad investigativa.
Como universidad
Desarrolla procesos investigativos en todos los campos del saber para contribuir al mejoramiento de la sociedad, teniendo como prioridad el desarrollo regional.
1.2. Principios académicos de la UTP
Autonomía: Es la capacidad de la institución para autodeterminar sus actividades académicas, administrativas y gestión financiera.
Libertad: Es la capacidad de tomar medidas para la reflexión crítica y responsable.
Dimensión social del conocimiento: La creación y transmisión del conocimiento. Está orientada a promover el desarrollo de los procesos productivos y de mejoramiento del nivel de vida de cada sociedad.
Calidad: Es la capacidad de fundamentar y generar procesos académicos (Docencia, Investigación y extensión, administrativos y de desarrollo humano; de excelencia, desde las diversas posibilidades epistemológicas y teóricas para lograr los propósitos y políticas de la universidad.
Justicia y Equidad: Es la igualdad de oportunidades para acceder a la universidad y a los beneficios del ejercicio de su misión. Es la oportunidad para ser medio con los mismos criterios y mecanismos.
Corporatividad: Se entiende como el sentido de identidad y pertenencia institucional plasmado en la capacidad de realizar un trabajo colectivo.
Integralidad: Como institución educativa busca el desarrollo total del individuo en sus dimensiones ética, moral, intelectual, física y estética.
Universalidad: Se refiere al espacio conceptual para que se realice la multiplicidad de los saberes.
Democracia: Se refiere a la combinación de un conjunto de reglas y procedimientos para el ejercicio del poder, del control, la oposición y toma de decisiones colectivas, a través de plebiscitos o instrumentos donde se garantice la más amplia participación de la comunidad universitaria.
1.3. Principios administrativos
Los principios que deben regir la actividad administrativa son:
La calidad en todas y cada una de las actividades y procesos, amén de los resultados obtenidos. Mejoramiento continuo de personas y procesos para la excelencia administrativa.
El trabajo en equipo con criterio de compromiso, participación y diálogo permanente.
El sentido de pertenencia e identidad institucional
La dignificación del trabajo mediante el amor a lo que se hace.
La eficiencia y la eficacia en acciones y resultados en la contribución al logro de los objetivos institucionales.
La honradez y responsabilidad con los compromisos adquiridos
La equidad e igualdad de oportunidades en la atención racional de las necesidades de los usuarios.
Los principios axiológicos: valores éticos, morales, estéticos.
La autocrítica y reflexión permanente en función del mejoramiento y cualificación.
La solidaridad y el respeto humano a través de la cortesía y el buen trato.
La agilidad y oportunidad como respuesta a las demandas presentadas.
1.4. Valores institucionales
Auto control
Toda la comunidad universitaria desarrollando procesos y proyectos en docencia, investigación, extensión, bienestar y administración a través del buen uso del talento humano y de los recursos financieros, tecnológicos, técnicos (eficiencia), hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales (eficacia) y satisfaciendo las necesidades explícitas e implícitas de los usuarios internos y externos (calidad) y por ende en cumplimiento de la misión y hacia el logro de la visión, interiorizando la autorregulación, el empoderamiento y la autoevaluación.
Tolerancia
Aceptar y reconocer las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a las propias, de tal manera que aporten a la construcción de las bases para una convivencia pacífica.
Pluralismo
Reconocer y aceptar la coexistencia de diversas posiciones frente a la realidad y la multiplicidad de tendencias políticas, ideológicas, religiosas, entre otras, para consolidar una cultura democrática entre los actores que conforman la comunidad universitaria.
Participación
Libre ejercicio del Deber y del Derecho de la Comunidad Universitaria a ser tenido en cuenta, gozar de los espacios (físicos, de decisión y de convivencia), informarse, aportar y ser representado directa o indirectamente en acontecimientos y procesos llevados a cabo en pro del progreso y desarrollo de la Institución y la Sociedad.
Diálogo
Intercambio constante y respetuoso de inquietudes, opiniones, conocimientos, saberes, sentimientos, comportamientos y experiencias entre las instancias internas y externas que conforman la comunidad universitaria, con el propósito de buscar alternativas que vayan en pro de la solución de problema, la consolidación de la UTP como ente educativo y polo de desarrollo.
Proyectos de extensión articulados a la docencia:
· Los proyectos de extensión adscritos a las asignaturas e inscritos en la Vicerrectoría de investigación, innovación y extensión (natación para la vida, festivales deportivos, rotación de medicina deportiva, proyectos de extensión social en Recreación, proyecto adulto mayor ASCUN Deportes – UTP.
· Prácticas profesionales enfocadas en actividad física y salud, deporte, recreación y discapacidad, procesos de gestión y legislación deportiva y recreativa, implementación de procesos de certificación de calidad a entes deportivos, etc.
· Seminario de prácticas profesionales socializando las experiencias significativas.
· Feria de proyectos de extensión social en recreación donde se socializan los programas de atención a comunidades terapéuticas, población vulnerable, atención a programas con jóvenes, discapacidad y adulto mayor.
· Proyecto de participación comunitaria con vinculación a la comunidad, realizando procesos diagnósticos y estudios de participación ciudadana respecto a deporte, recreación y actividad física.
· Prácticas de asignaturas Evaluación del rendimiento deportivo, administración deportiva, psicología deportiva, micropráctica.
El programa realiza un promedio de proyectos o actividades de extensión con los siguientes tipos:
· Educación continuada (taller, seminario, curso o diplomado).
· Extensión social solidaria y cultural.
· Eventos de Divulgación Científica (Congreso, seminario, conferencia, coloquio, foro, otros).
· Actividades Artísticas, culturales o Recreativas.
· Extensión Social.
· Asesorías y consultorías (Asesoría, asistencia técnica, interventoría, veeduría, evaluación y conceptos).
· Prácticas Académicas y pasantías.